Earthen Architecture in Seismic Zones: Latin America and the Pacific Fire Belt
Source: By:Maria Guadalupe Cuitiño Rosales
DOI: https://doi.org/10.30564/jcr.v3i1.3263
Abstract:This paper analyzes the current state of earthen constructions in countries located in the Pacific Ring of Fire. In Latin America, countries such as Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Chile and Argentina are located in the Pacific Ring of Fire and are subject to strong seismic exposure, making earthen constructions more vulnerable. From an analysis of the housing censuses of each country, it was observed that currently, earthen construction continues to be a construction option, that the percentage of earthen constructions varies from country to country, and that they make up a high percentage of dwellings; namely, in Colombia 5.3% (714.478 houses), Ecuador 8% (383.086), Peru 31% (2.390.625), Bolivia 37% (1.037.473), Chile 2% (121.756) and 1.9% in Argentina (230.185 houses). Peru, despite being one of the countries with the highest seismic risk, is the country with the highest number of earthen dwellings. It was concluded that in all the countries analyzed, earthen architecture prevails, employing different construction techniques whose characteristics are deeply rooted in each country’s ancestral culture. This highlights the importance of having regulations in place and skilled workers in order to intervene correctly and repair the structures after a seismic event.
References:[1] Viñuales, G. (2007). Tecnología y construcción con tierra. Apuntes, 20(2), 220 : 231. [2] Hernández Salazar, I. (2013). Restauración de arquitectura de tierra en zonas sísmicas. El caso de Costa Rica. Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. doi:10.13140 / RG.2.2.13611.64806 [3] USGS, S. f. (Abril de 2021). Science for a changing world. Obtenido de https://web.archive.org/web/20141020160537/http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/south_america/gshap.php [4] Craterre, (2021). CRATerre. Obtenido de http://craterre.org/galerie-des-images/default/gallery/38/gallery_view/Gallery [5] Rivero Bolaños, S. (2007). El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia. Apuntes, 354-383. [6] Depositphotos. (2020). Obtenido de https://sp.depositphotos.com/stock-photos/calles-de-barichara.html [7] Jorquera Silva, N. (2014). Culturas constructivas que conforman el patrimonio chileno construido en tierra. AUS 16, 30-35. [8] Jorquera, S. N. (2015). Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena. Revista de Arquitectura, 4-11. doi:10.5354/0719-5427.2015.37087 [9] Cisternas, V., & Riquelme, Á. (2013). La quincha interna: reinterpretación de un modelo de construcción de la zona central. 13° SIACOT, (págs. 348-357). Valparaíso - Chile. [10] Pozzi-Escot, D., Angeles, R., & Rosa Uceda, C. (2015). El santuario de Pachacamac, educación para la conservación. 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra SIACOT (págs. 692-699). Ecuador: PROTERRA. [11] Oshiro, J., & Pozzi-Escot, D. (2015). Conservación del edificio de Taurichumpi - santuario arqueológico de Pachacamac. Perú. 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. (págs. 250-260). Ecuador: PROTERRA. [12] Agüero Benites, J., Cerón Uribe, J., Gonzáles Lévano, J., & Méndez Landa, M. (2015). Análisis estructural de dos muros de adobe con diferente sistema de aparejo. 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra - SIACOT (págs. 21-31). Ecuador: PROTERRA. [13] Alfaro, P., Alonso-Chaves, F., Fernández, C., & Gutiérrez-Alonso, G. (2013). La tectónica de placas, teoría integradora sobre el funcionamiento del planeta. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 168-180. [14] Rodgers, K. P. (1993). Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado. (D. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Organización de Estados Americanos. Washington, Editor) Obtenido de https://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea65s/begin.htm#Contents [15] Giuliano, A., & Yañez, D. (2018). La construcción de adobe en zonas sísmicas. Proyección, 6-9. [16] Dominguez, M. (2020). VIX. Obtenido de https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/05/31/mapa-de-las-placas-tectonicas [17] Duque-Escobar, G. (2007). Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. [18] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), (2018). https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/como_vivimos [19] Sánchez Gama, C. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. APUNTES, 242-255. [20] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), (2015). Censo Nacional Agropecuario. Tercera entrega de resultados 2014. Colombia. [21] Viloria Ahumada, P. (2018). Inventario de sismos históricos en Colombia que han generado movimientos en masa. Congreso Latinoamericano de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, (págs. 1-8). [22] Espinoza Figueroa, F., Maldonado Valverde, Á., & Mejía Coronel, P. (2015). Caracterización constructiva de elementos estructurales en el bahareque: fibras, amarres y ataduras como representación cultural del Azuay. Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con tierra, (págs. 176-184). Ecuador. [23] National Institute of Statistics and Census (INEC). (2010). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/ [24] González Mantilla, M., Cabrera Chiriboga, J., Marín Santamaría, R., (2018). Atlas de espacios geográficos expuestos a amenazas naturales y antrópicas. Ecuador: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias - DIRCOM. Dirección de Gestión de la Información, y Dirección de Análisis de Riesgos. [25] Blondet, M., Vargas, J., Tarque , N., & Iwaki, C. (2011). Construcción sismorresistente en tierra: la gran experiencia contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Informes de la Construcción, 41-50. [26] Morales-Soto, N., & Zavala, C. (2008). Terremotos en el Litoral central del Perú: ¿Podría ser Lima el escenario de un futuro desastre? Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 217-224. [27] Taverna, H. (2014). Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú. Lima-Perú: Instituto Geofísico del Perú. [28] INEI, I. N. (2018). Tomo 1: Perú - Resultados definitivos. Lima, Perú. [29] Gutierrez, L., Manco, T., Loaiza, C., & Blondet, M. (2003). Características sísmicas de las construcciones de tierra en el Perú: Contribución a la enciclopedia mundial de las construcciones de vivienda. XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil, (págs. 1-14). Iquitos-Perú. [30] NTE E. 080, N. T. (2000). Reglamento Nacional de Construcciones. Lima - Perú. [31] PUCP, L. d. (2006). Ensayos de simulación en dos módulos de adobe y quincha de dos pisos (M1-SR: tradicional y M2-CR: Mejorado). Lima, Perú.: Pontificia Universidad Católica del Perú. [32] Castellan, M. (1989). Antecedentes históricos de la quincha. Lima: Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la vivienda (ININVI). [33] SENCICO, S. (1987). Quincha prefabricada, fabricación y construcción. Lima: ININVI. [34] GEO GPS, P. (2003). Perú. Obtenido de https://www.geogpsperu.com/2019/06/mapa-de-zonificacion-de-peligro-sismico.html [35] ThinkHazard. (2021). Obtenido de https://thinkhazard.org/es/report/33-bolivia/EQ [36] Azcui, M. (1998). Diario El País. Obtenido de https://elpais.com/diario/1998/05/23/internacional/895874416_850215.html [37] Putnam, P. (2016). Manual de diseño sismorresistente para Bolivia. Bolivia. [38] Cortés Alvarez, M., & Sakakibara Romero, M. (2015). Reparación sismorresistente en construcciones de adobe comuna de Coinco, Chile. Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT) (págs. 1-8). Ecuador: PROTERRA. [39] Contreras Arancibia, S., Bahamondez Prieto, M., Hurtado Saldías, M., Vargas Neumann, J., & Jorquera Silva, N. (2011). La arquitectura en tierra frente al sismo: conclusiones y reflexiones tras el sismo en Chile del 27 de febrero de 2010. Revista del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Pp. 39-54. [40] INE - Instituto Nacional De Estadísticas. (2021). https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda/poblacion-y-vivienda [41] NCH, O. (1996). Diseño Símico de Edificios. Chile: Instituto Nacional de Normalización. [42] INPRES. (2021). Secretaria de Obras Pùblicas - Ministerio de Obras Pùblicas. Obtenido de http://contenidos.inpres.gov.ar/sismologia/historicos [43] Rotondaro, R. (2004). Arquitectura y construcción con tierra en la Argentina. Tradiciones, alternativas y direcciones futuras.2. 1er Seminario Construcción con Tierra FADU - UBA, Buenos Aires. Pp. 20-28. [44] INPRES. (2021). http://contenidos.inpres.gov.ar/acelerografos/Reglamentos [45] Aguiar Falconi, R. (2004). Espectros sísmicos de riesgo uniforme para verificar desempeño estructural en países sudamericanos. IMME [online], 29-49.